
Create Your First Project
Start adding your projects to your portfolio. Click on "Manage Projects" to get started
Semiología del mensaje estético
Tipo de proyecto
Didácticos
Fecha
2015
Ubicación
Guatemala
La globalización de la mediocridad intelectual parece convertir a la mayoría de personas en seres que solo responden a los reflejos condicionados de los medios masivos. La regla parece ser “consumir y ver televisión, sin pensar”. El arte se convierte en una mera mercadería que da prestigio y de la cual solo pueden disfrutar los magnates y los intelectuales iluminados. La gente común debe conformarse con consumir comida chatarra y apreciar las “buenas” películas que Hollywood le venda.
En este texto asumo lo contrario: el arte implica un disfrute “espiritual”, un placer estético que conmueve a todo ser humano. Por supuesto, no se debe confundir esa auténtica intriga con el esnobismo. Por ejemplo, a partir de la novela El código da Vinci, cuyo valor estético es muy pobre, se creó una gran euforia mediática en torno a la Monalisa, el famoso cuadro de Leonardo. Pero esa euforia era (y sigue siendo) una mera moda. Recuerdo cuando visité el museo de Louvre, lugar en donde se exhibe el cuadro: eran enormes colas de turistas cuyo objetivo era tan solo tomarse una foto frente a tan “famoso” cuadro. Sin embargo, los amplios salones en donde se exhibían otras obras del mismo autor estaban vacíos: a muy pocos les interesaba realmente lo artístico de la obra.
Todo profesional universitario se caracteriza por su capacidad intelectual y el conocimiento y disfrute estéticos son los que mejor reflejan ese nivel que se espera de un profesional de la comunicación. Este texto es un documento de apoyo para la asignatura que lleva su nombre. Su finalidad es la de mediar entre los grandes teóricos de la semiótica estética y el estudiante universitario. El objetivo es tender un puente para que el futuro profesional acceda con mejores perspectivas a la lectura de los verdaderos teóricos. En este sentido, solo busco hacer más digerible lo dicho por Umberto Eco, Arnold Hauser, Julien Greimas, Theodor Adorno y demás estudiosos del fenómeno estético.